|
Frenectomía
Cirugía de tejidos blandos que se basa en una plastificación anatómica que va a dividir a los frenillos según su ubicación en frenillos labiales superiores e inferiores, frenillos laterales y frenillos linguales. Los más importantes por la frecuencia con que causan alteraciones en la cavidad oral son: -Frenillo labial superior -Frenillos Lingual Frenillo Labial Anatomicamente el frenillo consiste en una delgada banda de tejido fibroso cubierto por mucosa, extendiendose más o menos hasta 4 – 6 mm de la encía adherida. Tiene una forma de pliegue triangular, pero se pueden ver diferentes morfologías, siendo ancho, difuso, en abanico, angosto e inserto en la papila palatina Esta formado por fibras elásticas lo que es importante ya que esta razón despues de la cirugia esta podría recidivar Test de Krammer Sirve para ver si la zona en relación al frenillo está isquémica. Consiste en la tracción del frenillo, que va a provocar una zona isquemica, la cual también sería una indicación para frenectomía En caso de observar un diastema, no necesariamente de debe realizar una frenectomía, ya que puede estar asociado a diferentes causas, por lo que se debe: -Diagnosticar -Diferenciar -Tomar radiografías Se descartan quistes en la linea media, dientes supernumerarios El movimiento de los tejidos blandos adyacentes al frenillo puede causar discomfot y ulceración, y puede interferir con el sellado periferico o dislocar la protesis Tecnicas Quirugicas Pasos: -Anestesia local -Separación -Incisión -Suturar En general una frenectomía se realiza de la siguiente manera -Dependiendo de la morfologia del frenillo, se va a tomar una zona de éste a lo largo de el y se va a reseccionar -Luego con un bisturí se va a levantar y sacar de esta zona -Luego se separan los tejidos hacia los lados con una tijera de punta roma (Tijera de Messenbaum), separando la mucosa hacia los lados, para que no se vuelva a pegar o adherir este frenillo Tecnicas Quirurgicas -Romboidal -Reloj de arena -Zetoplastía
Tecnica Romboidal Se denomina de esta manera, debido a que al realizar la incisión de la mucosa se forma un rombo. La incisión debe ser profunda (mucoperiostica) debido a la inserción de las fibras elásticas en la sutura intermaxilar, se levanta el colgajo y se resecciona dicho tejido. Luego se enfrentan los tejidos y se sutura en la parte superior que queda en la mucosa labial y la zona media, para evitar que este frenillo recidive, mas o menos a la altura de la espina nasal anterior y bajo el periostio. Se coloca un apósito como cemento quirúrgico para obtener una cicatrización por segunda intención En un niño pequeño, se debe esperar a realizar la frenectomía hasta los 4 años minimo, para darle oportunidad, a la erupción de los caninos de cerrar este diastema Consideraciones post-operatorias -Controles seguidos, debido a que la mayoría de estos pacientes son niños, en los que se deja un apósito que fácilmente se desprende -El apósito, por lo menos, debe estar por 3 días para asegurar una cicatrización por segunda intención -Indicar que no se muerda, ya que como se va anestesiado en la zona lingual o labial, la probabilidad de que se hagan heridas por la anestesia es muy alta -Indicar a la madre y al niño, que la zona anterior va a presentar mucho edema, incluso que la punta de la nariz se levante Tecnica del reloj de arena La tecnica se denomina de esta manera, por la forma que toma al realizar la incisión. Aquí tambien se coloca apósitos y suturas. Se indica en frenillos cortos con una base de unión muy ancha, que pasan hacia palatino. Indicación -Diastema interincisivo -De tipo periodontal Frecuentemente el frenillo labial inferior tracciona el margen gingival y llega tan abajo produciendo acumulo de restos alimenticios e inflamacion Al realizar la incisión (mucosa o parcial) se resecciona la zona que forma el reloj de arena (area que queda dentro del dibujo), en especial en la zona palatina con el bisturí, para asegurarse que no haya recidiva (muere, muere!!!), se sutura y se coloca el apósito El periostio que queda expuesto sana por epitelización secundaria Se realiza un control post-operatorio inmediato y otro a los 8 meses Se realiza un control radiográfico para: -Descartar cualquier cosa -Ver si los caninos vienen erupcionando (para que cierren el diastema) Zetoplastía Es una tecnica que se usa cuando se tiene un frenillo mas bien alargado pero corto, produciendo un alargue por la rotacion del colgajo Tecnica -Se dibuja una Z -Incision -Toman los colgajos y se rotan -NO se deja apósito Indicaciones generales para cualquier frenectomía -Dieta blanda por varios días -AINEs -Higiene oral Frenillo Lingual Este es un repliegue de la mucosa, constituido por tejido conjuntivo denso y ocasionalmente de fibras superiores del geniogloso, que permite realizar los movimientos linguales de elevación y emitir fonemas. La dislalia funcional consiste en una alteracion en que el niño no puede llevar la lengua a la zona anterior del paladar anterior, por lo que no puede emitir ciertos fonemas además de no poder alimentarse de una forma adecuada. Otra indicación es cuando interfiere con la estabilidad protésica. Se debe eliminar la conducta de cortar un frenillo en un recien nacido, debido a que éste debe tener esa posición, y si se corta, se va a fibrosar tornarndo toda esa zona mucho más rígida lo que deriva en que el niño tenga una mayor probabilidad de que se alimente mal (al no poder realizar una succión normal); por lo que es necesario, en caso de que haya que realizar la frenectomía, esperar hasta los 4 años, donde el niño está aprendiendo a modular y hablar bien, y tambien puede realizar ejercicios. Se prueba la calidad del frenillo con: -Sacar la lengua En caso de que esté corto, ésta se coloca bifida, o acorazonada. La lengua normal debiera llegar hasta el surco mentolabial -Lateralidades El niño debiera llegar facilmente a tocar las caras internas de las mejillas Tecnica -Anestesia -Da una lazada en la parte superior de la lengua (para fijarla) -Incision con un bisturi, y separar con una tijera de punta roma (ya que estamos en el piso de boca, y hay que evitar dañar las estructuras nobles de esta) -El resultado de esta incisión y resección es un rombo, aunque tambíen se podría realizar una zetoplastía -Suturar La hemostasia (se pinza) se realiza a través de la unión hasta la base de la lengua por 3 minutos, lo que produce vasoconstricción y un área adyacente de bajo sangramiento Despues de remover el hemostático, una incisión es creada a través del área previamente cerrada con la hemostásis
|
|